Saltar al contenido

Leo Felipe Campos

  • Hago
  • Soy
  • Pienso
  • Contacto
Menu
  • Hago
  • Soy
  • Pienso
  • Contacto
  • Soy
  • >
  • Escritor

Escritor

Al escribir nos convertimos en artesanos de la realidad y construimos mundos únicos.

He publicado dos libros de relatos, uno de crónicas y una novela. Parte de mi trabajo ha aparecido también en antologías de cuentos, poemas, ensayos o reportajes. Si quieres, acompáñame, te invito a entrar en este universo, que es tan mío como tuyo 🙂

Sexo en mi pueblo

Puedes comprarlo aquí

Caliente y atrevido

Este libro surgió como un polvo casual después de unas miradas coquetas, son relatos eróticos escritos sin pudor y con sentido del humor. Sus páginas corren como lo hacen sus personajes: niños, adolescentes y adultos repletos de deseos.

 

Cuando lo publiqué con Ediciones Puntocero en 2009, mi mayor satisfacción fue recibir elogios de lectores que vivían en pequeñas ciudades de la periferia. Por eso decidí reeditarlo en 2022 gracias a la invitación de Sudaquia Ediciones. Lo revisé y le sumé un cuento inédito.

 

Me entusiasma imaginar que estará en tu mesa de noche como testigo pícaro de tus madrugadas ardientes. Pídelo por Amazon, pero antes, ven, acércate un poco más, así, cerremos los ojitos…

Puedes comprarlo aquí

Gancho al hígado

Puedes comprarlo aquí

Estar contra las cuerdas

Alguna vez habrás sentido que una noticia inesperada te sacó el aire y te dejó sin fuerzas. Es lo que les pasa a mis personajes en este libro: reciben un guantazo fulminante y, en medio del desconcierto, no saben si es mejor seguir peleando o detener el combate.

 

Solo uno de los cuentos se relaciona con el boxeo, los demás tocan otros temas. Si me pides que escoja un género para ellos, te diría que es realismo caribeño. Mi editora lo llamaba «drama y sabrosura».

 

Aquí hablo de renuncias y esperanzas, de la necesidad de mirar hacia delante después de comprender que surgirán nuevas oportunidades y que nos adaptaremos a ellas para mantenernos bailando sobre el ring de la vida.

Puedes comprarlo aquí

Concierto para delinquir

Te lo obsequio, descárgalo gratis aquí

Periodismo: violencia y crimen

En 2020, gracias a la invitación de El Taller Blanco Ediciones, compilé estos trabajos periodísticos que había publicado antes en diversos medios. Son crónicas que ponen el foco en la maldad y el delito, en la corrupción y la muerte.

 

Hay heridas, pero también una mirada que pretende ser tan clara como poco fatalista. Porque en medio del escalofrío, la alarma o la denuncia, queda siempre algún resquicio para la transformación, para el renacimiento.

 

El libro puede ser tuyo en digital: te lo obsequio. Tendrás un PDF que te paseará por lugares oscuros o peligrosos de Brasil, Venezuela y Colombia, y te mostrará historias vivas que de seguro siguen ocurriendo en muchos otros rincones del planeta.

Te lo obsequio, descárgalo gratis aquí

El famoso caso de las cartas de Lucas Meneses

Un experimento literario

¿Lucas Meneses existe? Nadie puede asegurarlo. Unos dicen haberlo visto, otros disque tienen un conocido que lo trató en algún momento. Parece que ganó un premio y no asistió al lanzamiento de su libro. Se cree que es periodista y publicó un seriado que mereció una mención de una prestigiosa fundación internacional.

 

¿Qué es verdad? ¿Qué no lo es?

 

Esta novela fue un experimento editorial que autopubliqué en 2009. La firma Lucas Meneses, un heterónimo que inventé porque yo en realidad quería aprender a ser editor, conocer el mercado, olfatear la opinión de los libreros, diseñar campañas de promoción alternativas. Literatura del margen. Metaficción. Hace poco apareció una caja con varios ejemplares, quién quita y los pongo a rodar con el ánimo de ver si alguien se acuerda del misterioso Lucas.

Antologías

crónica 4

Crónica 4

Más información sobre el libro aquí:

«Crónica núm. 4 toma el pulso a la realidad del mundo en tiempos de la pandemia y unos meses antes del brote. Sus futuros lectores tendrán en sus manos “un documento sobre estar vivos y lo que eso significa, sobre gente ordinaria dedicada a obrar milagros, sobre seres bondadosos caminando entre perfidias, sobre científicos y desenterradores, sobre ancianos y niños, sobre hielo y sobre fuego, sobre amar, creer, pertenecer, desaparecer, cuidar, triunfar y salvar a los demás para salvarse una misma”. Crónicas para viajar de Alaska a Cúcuta pasando por Lima y Santiago de Chile, de China a Siria, de la frontera norte de México a la de Venezuela, pasando por Chiapas y para reconocerse como humano en cualquier latitud».

2021

Libros de la UNAM.

Compiladora: María Fernanda Ampuero

 

Crónica: «Un rato en Cúcuta». Puedes leerla en mi blog

portada-otra-tierra-otro-mar

Otra tierra, otro mar

Más información sobre el libro aquí:

«¿Cómo narrar el éxodo de un país en crisis a partir de la historia de una humilde mujer colombiana que mira desde la ventana de su vivienda procesiones interminables de caminantes cansados y hambrientos y siente el imperioso deseo de auxiliarlos? ¿De qué manera se puede hablar de una migración forzada desde la experiencia de una adolescente que debe volverse adulta de un día para otro para mantener a su madre y sus hermanos en un país extranjero?¿Cómo acceder a la dimensión humana de la historia que hoy es presente y que mañana será memoria en más de un país?». Son algunas de las preguntas que se hace Luz Marina Rivas, compiladora de “Otra tierra, otro mar”, una vez que logró reunir veintitrés relatos en crónicas escritas, de dieciséis autores, que tratan de contarnos la forzada migración de venezolanos a Colombia».

2021

Editorial Frontera Viva.

Compiladora: Luz Marina Rivas

 

Crónicas: «Ojos que no ven», «Cartagena no siempre es lo que creen», «Contra el desamparo» y «Soledad y miedo». Todas las puedes leer en mi blog

El puente es la palabra Antología - Kira Kariakin y Eleonora Requena 

El puente es la palabra

Puedes leer el libro aquí:

«Los grandes temas de la literatura universal que dan cuenta de las principales emociones, intereses y deseos humanos pueden condensarse en unos pocos núcleos, está el viaje, tratado como odisea o como éxodo, el tema de la infancia y los paraísos perdidos y la célebre tríada enumerada por Miguel Hernández: vida, amor y muerte, estas son las grandes metáforas que alimentan los ríos del discurso de la humanidad. De los géneros literarios, tal vez sea la poesía la que con más persistencia ha ahondado en los asuntos del desarraigo, la voz del poeta intenta dar cuerpo y lugar al tumulto de las emociones del exilio, a la experiencia del extrañamiento y la incertidumbre ante el umbral de lo desconocido»

2019

Antología de poetas venezolanos en la diáspora

 

Cáritas Venezuela

Compiladoras: Kira Kariakin y Eleonora Requena

 

Poema: «Africanos»

Siete-sellos-Cronicas-de-la-Venezuela-revolucionaria

Siete sellos: Crónicas de la Venezuela revolucionaria

Aquí puedes ver la presentación oficial del libro en Casa América en Madrid:

«La idea de partida es que siete sellos asolan el país, a modo de Apocalipsis: el autoritarismo, el crimen, el hambre, la enfermedad, el martirio, la perversidad y la diáspora. Cada una de estas maldiciones cuenta con su capítulo en el libro, que compila textos de escritores y periodistas acerca de la revolución bolivariana en los últimos tiempos. A todos los une una ética insobornable, el dominio de la escritura y la voluntad de evidenciar con rigor, vuelo estético y emoción los errores de una revolución que en nombre de la reivindicación de los oprimidos ha abierto los siete sellos de la tragedia: autoritarismo, crimen, hambre, enfermedad, martirio, perversidad y diáspora. Es un libro dirigido a los demócratas cabales de diverso signo ideológico con el fin de que se familiaricen con el día a día de los hombres y mujeres de la nación suramericana y se identifiquen con sus penalidades y privaciones».

2017

Crónicas de la Venezuela revolucionaria

 

Kalathos ediciones

Compiladora: Gisela Kozak Rovero

 

A mi cargo: la introducción

Ciudades Visibles

Ciudades visibles

Puedes comprar el libro aquí:

«América Latina, una región con una amplia diversidad cultural y geográfica, es actualmente la más urbana del mundo. Muchas ciudades latinoamericanas hoy en día tienen el reto de garantizar el derecho de ciudad a sus ciudadanos. Pero no es posible garantizar ese derecho sin antes reflexionar sobre la misma ciudad que habitamos y nos habita: una reflexión que requiere hacerla visible. Palabra y fotografía consiguen diversificar en este libro los significados de la crónica, proponiendo nuevos imaginarios que nos hablan de inclusión, género, medio ambiente, equidad y resiliencia».

2016

21 crónicas latinoamericanas

 

Secretaría de Cultura de Quito y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

Editores: Boris Muñoz y Claudi Carreras

 

Crónica: «Caracas: ahí están las marcas de esos disparos». La puedes leer en mi blog

Luvina-85

Treinta y tantos

Aquí puedes leer entera esta edición de la revista:

«Luvina celebra los treinta años de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con la publicación de noventa y nueve escritores y un artista plástico originarios de América Latina, región invitada. El lema «Treinta y tantos» hace referencia a que los escritores incluidos rondan entre los treinta y los treinta y nueve años de edad, por lo que se formaron en las mismas décadas en que nació y se ha desarrollado la FIL. Cuentos, fragmentos de novela, ensayos, crónicas, poemas: la revista ofrece en este número una colección de voces originales que se acompañan y contrastan entre sí, voces con propuestas audaces y estructuras literarias contemporáneas».

2016

Revista Luvina de la Universidad de Guadalajara

Numero 85 (invierno, 2016)

 

Relato: «La lengua», que luego incluí en mi libro «Gancho al hígado». Puedes leerlo en mi blog

De que va el cuento

De qué va el cuento

Aquí puedes comprar el libro:

«En la selección hay historias que plantean distintos temas, como los de las pulsiones sexuales o sobre el descubrimiento de la sexualidad (Leo Felipe Campos, Eduardo Cobos, Enza García Arreaza, Ana García Julio, Carolina Lozada, Omar Mesones, Fedosy Santaella, Leopoldo Tablante, Federico Vegas, Carlos Villarino)…

Finalizo con un balance sobre el equipaje de bienes simbólicos que contienen los cuentos de la antología. En doce de ellos es notable la necesidad de representar actividades y guiños ideológicos de la clase media venezolana (Ber, Calderón, Campos, Chocrón, Fleján, García Julio, García París, Octavio, Tablante, Vegas, Villarino, Waale), acaso como un intento de sobrevivencia ante el moroso desmantelamiento social al que se ha visto sometida en estos años, pero sin duda como crítica feroz a sus frívolas actitudes».

Del prólogo del editor Carlos Sandoval.

2013

Antología del relato venezolano 2000 – 2012

 

Alfaguara

Compilador: Carlos Sandoval

 

Relato: «Caracoles», publicado después con otro final en «Gancho al hígado». Puedes leerlo en mi blog

Tiempos de ciudad

Tiempos de ciudad

Ver contenido

«No creemos exagerar al afirmar que pocos países hispanoamericanos cuentan con un elenco de jóvenes que promete adelantar una obra de significación. Si estos noveles lo hacen, será porque la disciplina y el Dios del Entusiasmo acompañaron al talento, ya que éste último abunda en las páginas que siguen.

El conjunto doble que presentamos es prologado por la profesora María del Pilar Puig Mares; la selección y organización de los eventos y del libro, ha sido obra del afán de Ana Teresa Torres y Héctor Torres, al igual que la publicación anterior. Para todos nuestra gratitud».

2009

III y IV Semana de la nueva narrativa urbana 2008-2009

 

Fundación para la Cultura Urbana

Compiladores: Ana Teresa Torres y Héctor Torres

 

Relato: «El malandro soy yo», que cerraría años más tarde mi libro «Gancho al hígado». Lo puedes leer en el blog

Comboio_com_asas

Comboio com asas

Lee el libro aquí:

Antología de relatos en portugúes para celebrar los 500 años de Funchal. En total, veinticuatro relatos escritos en su lengua original por autores de una decena de países. Por Venezuela, el único invitado fui yo. Publiqué un cuento titulado: «El ángel sin cabeza», aún inédito en español. Si lo quieres leer, ponme un mensaje y te lo envío como regalo. 

2008

Antología de relatos

 

Colección Funchal 500 años

Editor: Antonio Fournier, profesor de la Universidad de Torino, Italia

 

Relato: «El ángel sin cabeza»

Leo Felipe Campos
"Con cada relectura, el mismo cuento renace siendo otro."
"El tiempo que quieras" | Continuar leyendo
  • Hago
  • Soy
  • Pienso
  • Contacto
  • Hago
  • Soy
  • Pienso
  • Contacto
Website por Besign